Diabetes gestacional
Fundamentos de la diabetes gestacional
Si la diabetes aparece por primera vez durante el embarazo, suele denominarse diabetes gestacional. La alteración del metabolismo del azúcar no sólo afecta a la salud de la madre, sino que también puede tener efectos de largo alcance en el desarrollo del niño si no se trata. En la mayoría de los casos, esta forma de diabetes remite después del embarazo.
La diabetes gestacional puede desarrollarse como consecuencia de cambios hormonales durante el embarazo. Sobre todo en la segunda mitad del embarazo, cuando aumentan las necesidades energéticas del feto, las hormonas modifican el metabolismo del azúcar. Hormonas como el cortisol, la progesterona y el lactógeno placentario humano modifican el efecto de la insulina o aumentan la formación de nueva glucosa.
Todo ello hace que el nivel de azúcar en sangre de la madre aumente y que se suministre más azúcar al feto a través de la placenta. Normalmente, el páncreas puede compensar el aumento de la demanda liberando más insulina. Si esto no es suficientemente posible, el nivel de azúcar en sangre se mantiene elevado. Esto afecta al suministro de energía y al crecimiento durante el embarazo.
¿Cuáles son los riesgos de la diabetes gestacional?
La diabetes gestacional no tratada puede entrañar riesgos tanto para la madre como para el niño. En el niño, suele provocar un crecimiento excesivo, mayor peso al nacer, problemas respiratorios tras el parto e hipoglucemia. Para la madre, aumenta el riesgo de infecciones, hipertensión, preeclampsia y partos prematuros. A largo plazo, ambas madres tienen más probabilidades de sufrir diabetes de tipo 2, obesidad o enfermedades secundarias como hipertensión.
Mantener estable el azúcar en sangre
Con la diabetes gestacional, es importante mantener estables los niveles de azúcar en sangre. Esto se consigue mediante terapia nutricional y, si es necesario, insulina, con lo que deben evitarse tanto la hiperglucemia como la hipoglucemia. En lugar de evitar el azúcar y los hidratos de carbono, se recomiendan alimentos ricos en hidratos de carbono con un índice glucémico bajo.
Azúcares raros y especiales como alternativa
Una selección consciente de Tipos de azúcar con bajo índice glucémico puede ser útil en este caso. Los azúcares clásicos como la glucosa o el azúcar de mesa se absorben rápidamente en el torrente sanguíneo, mientras que las alternativas como la Galactosa, Isomaltulosa, Tagatosa o Trehalosa se metabolizan más lentamente y, por lo tanto, pueden proporcionar un suministro de energía más uniforme. Estas diferencias se basan en su estructura química y en el metabolismo individual. Esto deja claro que no todos los azúcares tienen el mismo efecto y que algunos pueden servir como una opción más consciente como parte de una dieta equilibrada.
Resumen
- La diabetes gestacional está causada por cambios hormonales durante el embarazo que pueden alterar la acción de la insulina.
- Azúcares como la galactosa, la isomaltulosa, la tagatosa o la trehalosa difieren significativamente en su IG y su contenido energético.
- Mientras que los tipos clásicos de azúcar, como la glucosa y la sacarosa, se absorben rápidamente, otros tipos de azúcar entran en el torrente sanguíneo más lentamente o sólo se utilizan parcialmente.
Fuentes
- Catalano, P. M. et al. (1991): Longitudinal changes in insulin release and insulin resistance in nonobese pregnant women. Am J Obstet Gynecol 165 (6 Pt 1): 1667-1672.
[Enlace al resumen] - La Barbour et al (2007): Mecanismos celulares de la resistencia a la insulina en el embarazo normal y la diabetes gestacional. Diabetes Care 30 Suppl 2: S112-9.
[Enlace al resumen] - Alfadhli, E. M. (2015): La diabetes mellitus gestacional. Saudi Med J 36 (4): 399-406.
[Enlace al resumen] - Kleinwechter, H. et al. (2014): Gestational diabetes mellitus (GDM) diagnosis, therapy and follow-up care: Practice Guideline of the German Diabetes Association(DDG) and the German Association for Gynaecologyand Obstetrics (DGGG). Exp Clin Endocrinol Diabetes 122 (7): 395-405.
[Enlace al resumen] - Sociedad Alemana de Nutrición (2015): Valores de referencia D-A-CH para la ingesta de nutrientes. Neustadt an der Weinstraße: Neuer Umschau Buchverlag. 2.ª edición.