Ribosa

Bild2Ribosa: azúcar natural con una función central

La ribosa es un monosacárido natural presente en todas las células del organismo. Es un componente elemental de varias moléculas biológicas, incluido el material genético (ARN, ADN) y compuestos que proporcionan energía, como el ATP. Sin ribosa, muchas funciones celulares y metabólicas no serían posibles.

¿Es natural la ribosa?

Sí, la ribosa se encuentra en todas las células vivas, tanto en plantas y animales como en microorganismos. También se encuentra de forma natural en alimentos como la carne, las setas y la levadura. Industrialmente, la ribosa suele obtenerse de la glucosa por fermentación.

 

¿Qué papel desempeña la ribosa en el organismo?

La ribosa es un componente de importantes compuestos celulares, como los ácidos nucleicos o los portadores de energía ATP, NADH y FAD. Estas moléculas intervienen en casi todos los procesos vitales, desde el suministro de energía hasta la comunicación celular.

¿Cómo afecta la ribosa a los niveles de glucosa en sangre?

La ribosa difiere significativamente de la glucosa en su efecto: los estudios demuestran que puede provocar un descenso dependiente de la dosis de los niveles de azúcar en sangre. El efecto observado se atribuye a una mayor liberación de insulina y a la conversión de ribosa en otros componentes del azúcar en el organismo. Por tanto, la ribosa no debe tomarse en grandes cantidades de una sola vez. El índice glucémico de la ribosa es prácticamente nulo.

¿Es la ribosa adecuada para los diabéticos?

El organismo utiliza la ribosa de forma diferente al azúcar convencional. Las personas diabéticas deben solicitar asesoramiento médico individual sobre su uso y vigilar estrechamente sus niveles de azúcar en sangre, especialmente si padecen diabetes insulinodependiente. En combinación con la trehalosa, que aporta glucosa lentamente, se puede favorecer un metabolismo más uniforme del azúcar.

¿Cuántas calorías aporta la ribosa?

Al igual que otros azúcares simples, la ribosa aporta unas 4 kcal por gramo. Sin embargo, debido a su utilización específica, sólo una parte se emplea para generar energía.

¿A qué sabe la ribosa?

La ribosa sólo tiene un bajo poder edulcorante (alrededor de 30 % en comparación con la sacarosa) y tiene un regusto ligeramente amargo. Por tanto, no es adecuada como edulcorante, sino que se utiliza específicamente para suministrar ribosa.

¿Cómo se utiliza la ribosa?

La ribosa puede mezclarse con líquidos o platos fríos en forma de polvo. Las cantidades típicas son de unos 2-5 g (equivalentes a 0,5-1 cucharadita) por ración. La ribosa puede utilizarse para complementar la dieta antes y después de la actividad deportiva.

¿Hay alguna información sobre la compatibilidad?

La ribosa se tolera bien en cantidades normales. Consumir más de 10 g por ración puede tener un ligero efecto laxante en personas sensibles. Por ello, se recomienda consumir la ribosa en porciones y no en sobredosis.

¿Es la ribosa respetuosa con los dientes?

Los estudios indican que la ribosa no contribuye a la formación de ácidos perjudiciales para los dientes. Por tanto, se considera inocua para los dientes.

¿Es la ribosa adecuada para las personas con intolerancias alimentarias?

La ribosa no contiene lactosa, fructosa ni gluten, por lo que también pueden tomarla las personas con intolerancia a la lactosa, a la fructosa o celíacas.

¿Qué significa "D-Ribosa"?

La "D" representa la forma natural de la ribosa utilizada en los sistemas biológicos. Se diferencia de la forma "L", químicamente idéntica, en la orientación de los grupos moleculares en el espacio.

¿Para quién es menos adecuada la ribosa?

Las personas con niveles de azúcar en sangre muy fluctuantes o con trastornos del metabolismo del azúcar deben consultar a un médico antes de tomar ribosa. Se recomienda realizar una prueba de tolerancia individual, por ejemplo, midiendo los niveles de azúcar en sangre. Deben evitarse siempre las grandes cantidades de una sola vez.

Fuentes

  1. Törnroth-Horsefield, Susanna; Neutze, Richard (2008): Abrir y cerrar la puerta de metabolitos. Proc Natl Acad Sci U S A 105 (50): 19565-19566.
    [Enlace al resumen]
  2. Rymon Lipinski, Gert-Wolfhard von (2007): Manual de edulcorantes. Propiedades y aplicación. Hamburgo: Behr's Verlag. 2ª edición totalmente revisada".
  3. Boer, P.; Sperling, O. (1995): Role of cellular ribose-5-phosphate content in the regulation of 5-phosphoribosyl-1-pyrophosphate and de novo purine synthesis in a human hepatoma cell line. Metab Clin Exp 44 (11): 1469-1474.
    [Enlace al resumen]
  4. Bishop, David (2010): Suplementos dietéticos y rendimiento en deportes de equipo. Sports Med 40 (12): 995-1017.
    [Enlace al resumen]
  5. Hellsten, Y.; Skadhauge, L.; Bangsbo, J. (2004): Effect of ribose supplementation on resynthesis of adenine nucleotides after intense intermittent training in humans. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 286 (1): 8.
    [Enlace al resumen
  6. Seifert, John G. et al. (2009): El papel de la ribosa en el estrés oxidativo durante el ejercicio hipóxico: un estudio piloto. J Med Food 12 (3): 690-693.
    [Enlace al resumen]
  7. Vijay, Nampalli et al (2008): La D-ribosa beneficia a los pacientes con insuficiencia cardiaca. J Med Food 11 (1): 199-200.
    [Enlace al resumen]
  8. Teitelbaum, Jacob E.; Johnson, Clarence; St Cyr, John (2006): The use of D-ribose in chronic fatigue syn-drome and fibromyalgia: a pilot study. J Altern Complement Med 12 (9): 857-862.
    [Enlace al resumen]
  9. Shecterle, Linda; Kasubick, Robert; St Cyr, John (2008): La D-ribosa beneficia al síndrome de piernas inquietas. J Altern Complement Med 14 (9): 1165-1166.
    [Enlace al resumen]
  10. Lee, Heon-Jin et al. (2015): Inhibición sinérgica de la biopelícula estreptocócica por ribosa y xilitol. Arch Oral Biol 60 (2): 304-312.
    [Enlace al resumen]
  11. Gross, M.; Zöllner, N. (1991): Serum levels of glucose, insulin, and C-peptide during long-term D-ribose administration in man. Klin Wochenschr 69 (1): 31-36.
    [Enlace al resumen]
  12. Ginsburg, J.; Boucher, B.; Beaconsfield, P. (1970): Cambios hormonales durante la hipoglucemia inducida por ribosa. Diabetes 19 (1): 23-27.
    [Enlace al resumen]

Notas importantes sobre nuestra información sanitaria - descargo de responsabilidad +

El contenido del sitio web ha sido recopilado por nosotros únicamente con fines de información general y ofrece consejos sobre medidas de apoyo tal y como se debaten actualmente en la ciencia y la medicina. La información relacionada con la salud se recopila sobre una base científica con el máximo cuidado y sirve al único propósito de aumentar el nivel de información de la población sobre diversos temas relacionados con la salud. No asumimos ninguna responsabilidad por la exactitud, actualidad e integridad de la información. En cualquier caso, todas las medidas deben consultarse con el médico o terapeuta que le atienda. Un buen estado general y nutricional puede ayudar al organismo a prevenir o superar enfermedades. Todas las afirmaciones realizadas sobre las materias primas o los productos describen propiedades y efectos fisiológicos que pueden variar naturalmente de un consumidor a otro y no constituyen una promesa de curación o salud.

Esto se cerrará en 0 segundos