Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus de tipo 2: causas, procesos en el organismo y riesgos
La diabetes mellitus de tipo 2 es un trastorno metabólico muy extendido. El organismo ya no puede regular adecuadamente los niveles de azúcar en sangre.
La causa es una Resistencia a la insulinaLas células musculares y adiposas del cuerpo sólo reaccionan a la hormona insulina de forma limitada, lo que significa que absorben menos azúcar de la sangre. El resultado es un nivel de azúcar en sangre permanentemente elevado.
Inicialmente, el páncreas intenta compensar la absorción deficiente de azúcar aumentando la producción de insulina (hiperinsulinemia). El peligroLas células productoras de insulina se agotan gradualmente y esto puede provocar una deficiencia total de insulina.
Al mismo tiempo, el hígado no deja de reducir su producción de glucosa, lo que significa que sigue habiendo demasiado azúcar en la sangre incluso en ayunas. Mientras que las células insulinodependientes prácticamente "mueren de hambre"otras células - por ejemplo B en el ojo o en el riñón- están literalmente inundados de azúcar.
Alrededor del 90 % de todos los diabéticos están afectados por el tipo 2. Los factores de riesgo típicos son la obesidad, la falta de ejercicio, una dieta desequilibrada, el consumo elevado de alcohol, el estrés y la predisposición genética.
Especialmente el grasa abdominal visceral puede promover la resistencia a la insulina, como las sustancias mensajeras liberadas interfieren con el efecto y la liberación de insulina. Incluso un cambio consciente en la dieta puede mejorar la pérdida de peso e influir positivamente en el curso de la enfermedad.
Riesgos sanitarios de la diabetes de tipo 2
A corto plazo, existe el riesgo de hipoglucemia o hiperglucemia, que pueden provocar no sólo sensación de hambre o problemas de concentración, sino también consecuencias graves como mareos, problemas de visión, somnolencia o incluso pérdida de conocimiento.
A largo plazo, un nivel de azúcar en sangre permanentemente demasiado alto conduce a la formación de AGEs (productos finales de glicación avanzada), que provocan inflamación y daños en las células y los vasos sanguíneos. Las posibles enfermedades secundarias son
- Enfermedades cardiovasculares (hipertensión, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular)
- Daño renal
- Enfermedades oculares
- Daño nervioso con dolores, molestias y trastornos digestivos, circulatorios y respiratorios
- Síndrome del pie diabético con úlceras e infecciones
La prevención de la diabetes mellitus de tipo 2 incluye: una dieta consciente (por ejemplo, limitar el consumo de azúcar, no comer con demasiada frecuencia), ejercicio y evitar el estrés. De este modo, se puede ralentizar considerablemente la progresión de la enfermedad y evitar enfermedades secundarias, incluso con una enfermedad existente y un cambio activo y precoz del estilo de vida, así como una terapia constante.
Consumo de azúcar en la diabetes mellitus tipo 2
Los tipos de azúcar se diferencian por la rapidez con la que son absorbidos por el organismo. Esta propiedad se describe mediante el índice glucémico. Un IG bajo significa que los hidratos de carbono que contiene entran más lentamente en el torrente sanguíneo y que el aumento de los niveles de azúcar en sangre es menor en comparación con la glucosa
Índice glucémico (IG) de los tipos de azúcar en comparación:
- Glucosa: (dextrosa): GI 100 (muy alto)
- Azúcar doméstico: (sacarosa = glucosa + fructosa)): IG 65 (muy alto)
Azúcares con bajo índice glucémico:
- Alulosa: IG 1 (muy bajo)
- Eritritol: IG 0 (ninguno, pero sólo se recomienda para un consumo moderado)
- Galactosa: IG 20 (bajo)
- Isomaltulosa: IG 32 (bajo)
- Manosa: IG 5 (muy bajo)
- Tagatosa: IG 3 (muy bajo)
- Trehalosa: IG 38 (bajo)
- Ribosa: IG 5 (muy bajo)
Los distintos tipos de azúcar de un vistazo
Alulosa
La alulosa es un azúcar simple que se encuentra en pequeñas cantidades en la naturaleza. Su índice glucémico es de aproximadamente 1 y, por tanto, significativamente inferior al de la sacarosa (azúcar doméstico, IG ≈ 65). Casi no tiene calorías aprovechables y a menudo se compara con el azúcar doméstico convencional en términos de sabor. Debido a estas propiedades, la alulosa se utiliza como alternativa al azúcar en diversos conceptos nutricionales, como low carb o keto.
Eritritol stevia
El eritritol stevia combina dos edulcorantes naturales de origen vegetal y puede utilizarse como sustituto 1:1 del azúcar en bebidas, alimentos y recetas. El eritritol, también conocido como eritritol, se obtiene mediante un proceso de fermentación natural a partir de productos naturales que contienen azúcar, por lo que contiene alrededor del 50 % proporciona el poder edulcorante del azúcar convencional, no tiene calorías, no daña los dientes * y no afecta a los niveles de azúcar en sangre *. Stevia se extrae de las hojas de Stevia rebaudiana bertoni y tiene un poder edulcorante hasta 300 veces más intenso que el del azúcar. El eritritol estevia puede aumentar el dulzor en las recetas, pero no debe utilizarse como único sustituto del azúcar, sino que debe consumirse de forma selectiva y en cantidades moderadas.
Galactosa
La galactosa es un azúcar simple que puede transformarse en glucosa en el organismo. El índice glucémico de la galactosa es de aproximadamente 20 y, por tanto, significativamente inferior al de la glucosa (valor de referencia 100). La galactosa también puede ser absorbida por ciertas células independientemente de la insulina. Se da con frecuencia en la naturaleza y es un componente del azúcar de la leche (lactosa), entre otros. La galactosa es un componente esencial de la leche materna y, por tanto, valioso en términos de biología evolutiva.
Isomaltulosa
La isomaltulosa, o palatinosa, es un disacárido compuesto por glucosa (dextrosa) y fructosa (azúcar de frutas). A diferencia del azúcar doméstico, este azúcar * respetuoso con los dientes es mejor tolerado por el organismo humano. A pesar de su bajo índice glucémico de 32, la isomaltulosa se considera una buena fuente de energía para el cerebro y los músculos. La isomaltulosa se descompone y se absorbe lentamente en el intestino delgado, lo que tiene un efecto positivo sobre los niveles de azúcar en sangre*. Este tipo natural de azúcar puede integrarse fácilmente en la dieta diaria, no tiene efecto laxante y no contiene lactosa, gluten ni es vegano.
Manosa
La manosa es un azúcar simple natural, de sabor neutro - con un dulzor moderado y tiene alrededor de 30-50 % del dulzor del azúcar convencional. Con un índice glucémico de 0, la manosa es un carbohidrato que tiene un impacto muy bajo en los niveles de azúcar en sangre. Estas propiedades la convierten en una alternativa interesante como aditivo del azúcar. Especialmente en bebidas y alimentos como zumos, tés, bebidas deportivas, batidos, yogures, quark o muesli.
Ribosa
La ribosa es un monosacárido natural que desempeña un papel importante en el metabolismo energético del organismo y, con un índice glucémico inferior a 5, es un hidrato de carbono que tiene muy poco efecto sobre los niveles de azúcar en sangre. La ribosa es esencial para la producción de energía, contribuye a importantes procesos metabólicos y es un componente esencial de los transportadores de energía ATP y GTP. La ribosa también es bien tolerada por las personas con intolerancia a la lactosa, a la fructosa o celíacas. Esta variante de azúcar es muy adecuada para deportistas y se utiliza, entre otros, en alimentos funcionales, bebidas y platos para mejorar el potencial de rendimiento.
Tagatosa
La tagatosa es un azúcar simple natural con un bajo índice glucémico de sólo 3 y un contenido calórico de 1,5 kcal por gramo. Este bajo contenido calórico se debe a la lenta absorción de la tagatosa. De hecho, el organismo sólo absorbe y utiliza aproximadamente 20% del azúcar ingerido, lo que contribuye a un bajo aumento de los niveles de glucosa en sangre*. La tagatosa es respetuosa con los dientes*, apta para intolerantes a la lactosa, intolerantes a la fructosa o celíacos y para diabéticos. La tagatosa es un excelente sustituto del azúcar convencional gracias a su poder edulcorante de 92%.
Trehalosa
La trehalosa es una valiosa alternativa al azúcar elaborada a partir de glucosa 100 %, fácil de digerir y digerible, incluso para las personas con intolerancia a la lactosa o a la fructosa. Este azúcar no libera energía repentinamente, sino de forma moderada y continua, para un suministro energético duradero. La trehalosa tiene un dulzor suave y es una opción interesante para que los cocineros aficionados o los deportistas aporten energía y sabor de forma natural.
Beneficios para los diabéticos
1. estabilización de la glucemia
Los azúcares de bajo índice glucémico pueden ser una alternativa para los diabéticos, ya que se caracterizan por una descomposición más lenta en el organismo.
2. menor formación de AGE
Un nivel más bajo de glucosa en sangre puede influir potencialmente en la formación de los denominados "productos finales de glicación avanzada" (AGE).
3. contribución al control del peso
Una menor secreción de insulina puede estar asociada a determinados procesos metabólicos.
4. menor riesgo de enfermedades secundarias
El control estable de la glucemia es un factor importante para la salud general.
Las personas con diabetes mellitus de tipo 2 deben tener controlado por un médico el uso de nuevos tipos de azúcar, como la ribosa, sobre todo si están en tratamiento con insulina.
* Según el dictamen (declaraciones de propiedades saludables) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la tagatosa, la isomaltulosa y el eritritol pueden contribuir científicamente a su salud:
* El consumo de alimentos que contienen D-tagatosa, isomaltulosa o eritritol en lugar de otros azúcares hace que los niveles de azúcar en sangre aumenten menos bruscamente tras su consumo que cuando se consumen alimentos/bebidas azucarados, y este intercambio también ayuda a mantener la mineralización de los dientes.
Para que la declaración sea válida, los azúcares de los alimentos o bebidas (que reducen el pH de la placa por debajo de 5,7) deben sustituirse por sustitutos del azúcar, es decir, compuestos altamente edulcorantes como la isomaltulosa, por una combinación de estas sustancias en proporciones tales que el consumo de estos alimentos o bebidas no reduzca el pH de la placa por debajo de 5,7 durante el consumo y hasta 30 minutos después del mismo.
Descargo de responsabilidad
El contenido de este sitio web es meramente informativo. No sustituye a ningún examen médico, Tratamientos o asesoramiento. Los contenidos no deben entenderse como recomendaciones médicas, terapéuticas o jurídicas.
Proporcionamos información según nuestro leal saber y entender y sobre la base de los debates científicos actuales. No asumimos responsabilidad alguna por Exactitud, exhaustividad y puntualidad de la información facilitada.
Tenga en cuenta lo siguiente:
- Todas las medidas relacionadas con la salud, la nutrición o el estilo de vida deben ser siempre con un médico o terapeuta cualificado se acuerde.
- Las propiedades descritas de los productos o materias primas representan No hay promesas de curación ni de salud representan. No es una garantía de determinados efectos.
- Los efectos individuales pueden variar considerablemente de una persona a otra.
- No aceptamos responsabilidad alguna por daños o desventajas derivados directa o indirectamente del uso de la información aquí presentada.
Si tiene o sospecha que tiene problemas de salud, hable inmediatamente con su médico.
"El contenido de esta página está destinado a proporcionar información general al consumidor. No constituye publicidad en el sentido de la Ley de Publicidad de Productos Terapéuticos, sino que sirve exclusivamente para impartir conocimientos."
Fuentes
- Gautieri, A. et al. (2014): Age- and diabetes-related nonenzymatic crosslinks in collagen fibrils: candidate amino acids involved in advanced glycation end-products. Matrix Biol 34: 89-95.
[Enlace al resumen] - Atkinson, F. S.; Foster-Powell, K.; Brand-Miller, J. C. (2008): Tablas internacionales de valores de índice glucémico y carga glucémica: 2008 Diabetes Care 31 (12): 2281-2283.
[Enlace al resumen] - Foster-Powell, Kaye; Holt, Susanna H. A.; Brand-Miller, Janette C. (2002): Tabla internacional de valores de índice glucémico y carga glucémica: 2002. Am J Clin Nutr 76 (1): 5-56.
[Enlace al resumen] - Brand-Miller, J. et al. (2003): Low-Glycemic Index Diets in the Management of Diabetes. A meta-analysis of randomised controlled trials. Diabetes Care 26 (8): 2261-2267.
[Enlace al artículo] - Thomas, D. E.; Elliott, E. J. (2010): El uso de dietas de bajo índice glucémico en el control de la diabetes. Br J Nutr 104 (6): 797-802.
[Enlace al resumen] - Ginsburg, J.; Boucher, B.; Beaconsfield, P. (1970): Cambios hormonales durante la hipoglucemia inducida por ribosa. Diabetes 19 (1): 23-27.
[Enlace al resumen] - Shecterle, Linda; Kasubick, Robert; St Cyr, John (2008): La D-ribosa beneficia al síndrome de piernas inquietas. J Altern Complement Med 14 (9): 1165-1166.
[Enlace al resumen] - Juanola-Falgarona, M. et al. (2014): Efecto del índice glucémico de la dieta sobre la pérdida de peso, la modulación de la saciedad, la inflamación y otros factores de riesgo metabólico: un ensayo controlado aleatorizado. Am J Clin Nutr 100 (1): 27-35.
[Enlace al resumen] - Kosterlitz, H.; Wedler, H. W. (1933): Estudios sobre la utilización de la galactosa en condiciones fisiológicas y patológicas. Z. Ges. Exp. Med. 87 (1): 397-404.
[Enlace al artículo] - Ercan, N. et al. (1993): Efectos de la ingestión de glucosa, galactosa y lactosa sobre la glucosa plasmática y la respuesta de la insulina en personas con diabetes mellitus no insulinodependiente. Metabolism 42 (12): 1560-1567.
[Enlace al resumen] - Ang, M.; Linn, T. (2014): Comparación de los efectos de los hidratos de carbono de absorción lenta y rápida en el metabolismo postprandial de la glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: un ensayo aleatorizado. Am J Clin Nutr 100 (4): 1059-1068.
[Enlace al resumen - Keyhani-Nejad, F. et al. (2016): Efectos de la ingesta de palatinosa y sacarosa en el metabolismo de la glucosa y la secreción de incretina en sujetos con diabetes tipo 2. Diabetes Care 39 (3): e38-9.
[Enlace al resumen] - Levin, G. V. (2002): Tagatosa, el nuevo edulcorante GRAS y producto para la salud. J Med Food 5 (1): 23-36.
[Enlace al resumen] - Ensor, M. et al. (2014): Efectos de tres dosis bajas de D-tagatosa en el control glucémico durante seis meses en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 leve bajo control con dieta y ejercicio. J Endocrinol Diabetes Obes 2 (4): 1057.
[Enlace al resumen] - Donner, T. W.; Wilber, J. F.; Ostrowski, D. (1999): D-tagatose, a novel hexose: acute effects on carbohydrate tolerance in subjects with and without type 2 diabetes. Diabetes Obes Metab 1 (5): 285-291.
[Enlace al resumen] - Oku, T. et al. (2014): La D-sorbosa inhibe la actividad de la disacaridasa y demuestra una acción supresora sobre los niveles sanguíneos postprandiales de glucosa e insulina en la rata. Nutr Res 34 (11): 961-967.
[Enlace al resumen] - van Can, J. G. et al. (2012): Reduced glycaemic and insulinaemic responses following trehalose and isomaltulose ingestion: implications for postprandial substrate use in impaired glucose-tolerant subjects. Br J Nutr 108 (7): 1210-1217.
[Enlace al resumen] - Murray, I. A. et al. (2000): Intestinal trehalase activity in a UK population: establishing a normal range and the effect of disease. Br J Nutr 83 (3): 241-245.
[Enlace al resumen] - Noda, K.; Nakayama, K.; Oku, T. (1994): Niveles séricos de glucosa e insulina y equilibrio de eritritol tras la administración oral de eritritol en sujetos sanos. Eur J Clin Nutr 48 (4): 286-292.
[Enlace al resumen] - Flint, N. et al. (2014): Efectos del eritritol sobre la función endotelial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: un estudio piloto. Acta Diabetol 51 (3): 513-516.
[Enlace al resumen] - den, Hartog G. J. et al. (2010): El eritritol es un dulce antioxidante. Nutrición 26 (4): 449-458.
[Enlace al resumen] - Boesten, D. M. et al. (2013): Multi-targeted mechanisms underlying the endothelial protective effects of the diabetic-safe sweetener erythritol. PLoS One 8 (6): e65741.
[Enlace al resumen]